A.Introducción.
A continuación, vamos a presentar la evolución de las diferentes tecnologías que en la República Dominicana componen las energías renovables y con estas informaciones trataremos de intuir donde estamos, a donde debemos llegar y que debemos hacer.
B. Evolución de las distintas tecnologías renovables.
1. Hidroeléctricas.
Podemos decir que el desarrollo hidroeléctrico de la República Dominicana se inició en el año 1973 con la construcción de la presa Taveras con una capacidad de 80 MW, al día de hoy contamos con una capacidad instalada de 615 MW, los cuales en los años de abundante lluvia han representado el 12% de la energía demandada.
Lo anterior equivale a decir que: Al país le ha tomado 46 años en lograr tener una capacidad hidroeléctrica instalada de 615 MW y un aporte de energía que, en las condiciones actuales de demanda del Sistema Eléctrico Nacional interconectado, podrá alcanzar un máximo del orden del 11%.
Los cambios en el clima están provocando una emergencia hídrica en la República Dominicana, las lluvias son cada día menos frecuentes, lo cual unido a la desforestación y al dragado de los ríos, está provocando que los mismos reduzcan considerablemente su caudal y muchos se están secando, entonces, si en términos hidráulicos miramos el futuro, que podemos decir:
a. Que cada día tendremos menos, menos emplazamiento para nuevas hidroeléctricas, el sistema de hidroeléctricas de la República Dominicana, parece que yo no podrá tener un crecimiento significativo.
b. La capacidad de producción de las hidroeléctricas existentes cada vez es menor.
La Ley No. 57-07 contiene incentivos para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos con capacidad de hasta de 5 MW, sin embargo, por medio de esta Ley, no ha sido desarrollado ningún proyecto hidroeléctrico.
2. Eólicas.
El desarrollo eólico de la República Dominicana, se inició en el año 2011 con el proyecto Los Cocos, para finales de este año 2019, el país podrá contar con una capacidad instalada de 425 MW eólicos.
Entre los proyectos que están en operación y los que están propuestos para entrar próximamente, han ocupado los mejores lugares para el desarrollo de proyectos, en lo que respecta viento, facilidades de interconexión, no desarrollo agrícola y no conflictos medioambientales.
Aún tenemos bastantes posibilidades de desarrollar proyectos eólicos, pero los próximos proyectos, por no contar las condiciones más favorables de los primeros, serán más costosos, por lo que su producción de energía será más costosa y esto no es deseable ni para los inversionistas, ni para el estado dominicano.
Con lo anterior podemos pensar que en la República Dominicana el desarrollo de nuevos parques eólicos será muy cuesta arriba.
3. Fotovoltaicos.
El desarrollo de grandes proyectos solares en la República Dominicana, corresponde a proyectos fotovoltaicos, su desarrollo se inició en el año 2016 con el proyecto Monte Plata Solar, para finales de este año 2019, el país podrá contar con una capacidad instalada de 162 MW solares.
A parte de lo anterior, en el país, bajo la modalidad de autoconsumo, el país cuenta con unos 102 MW, para un total fotovoltaico de 264 MW.
Como en la República Dominicana tenemos abundante sol en prácticamente todo el territorio nacional, lo cual unido a una considerable reducción de los costos de instalación de la tecnología fotovoltaica, da como resultado que, para el desarrollo de estos proyectos, en la República Dominicana cuente con importantes expectativas de crecimiento.
4. Biomasa.
Actualmente en la República Dominicana, solo existe un proyecto de biomasa inyectando al sistema eléctrico, y es San Pedro Bio-Energy, el cuan cuanta con una capacidad de 30 MW, y el mismo inicio sus operaciones en el año en el año 2016.
En lo inmediato, no se prevé la entrada de otros proyectos de biomasa, sin embargo, la República Dominicana tiene un gran potencial de desarrollo de proyectos de biomasa, lo cual solo anima a preguntar, ¿Por qué en la República Dominicana no se han desarrollado más proyectos de biomasa?
c. Resultados del desarrollo de proyectos renovables.
El país para finales de este año 2019 podrá constar con la instalación de 1,332 MW de energía limpia, de los cuales 615 son hidráulicos, puesto que fueron instalados por el estado, no fueron instalados por medio de la Ley de Incentivos No. 57-07, lo que significa que a los 12 años de haber sido emitida la Ley No. 57-07, por medio de ella, solo han sido instalados unos 717 MW, que corresponden a energía eólica, solar y biomasa, que es donde se prevé que deberán crecer las energías renovables, ya que, como explicamos anteriormente, el crecimiento de hidroeléctricas, ya está muy limitado.
La energía hidráulica, como es firme, con un buen año de agua, en las condiciones actuales de demanda, podrá aportar un 11% de la energía demandada, los 717 MW de energía limpia correspondiente a eólico, fotovoltaico y biomasa, solo podrán aportan un máximo del 6% de la demanda, lo que significa que, en la República Dominicana, para finales de este año 2019, las energías limpias solo podrán aportar el 17% de la demanda.
Considerando el crecimiento de la demanda del orden del 3% anual, para el año 2025, tendremos un consumo de energía de 20 GWH, esto significa que para lograr alcanzar la meta de aportar el 25% de la demanda en base a energía limpias, el país deberá instalar aproximadamente unos 1,200 de energías renovables, lo cual, si analizamos el crecimiento histórico de las energías renovables en nuestro país, además de nuestra capacidad técnica y económica para desarrollar proyecto, parece casi imposible, que para el año 2025, los dominicanos podamos el 25% de la demanda de energía con energías renovables.
d. Meta de energía renovable en la Ley No.57-07.
La República Dominicana en el año 2007 emitió la Ley No. 57-07, Sobre Incentivos al Desarrollo de Fuentes Renovables de Energía, en su artículo 21, especifica lo siguiente:
Artículo 21.- Todas las autoridades del subsector eléctrico procurarán que el 25% de las necesidades del servicio para el año 2025, sean suplidas a partir de fuentes de energías renovables. …
- Como podemos ver, esta ley, demarca claramente sus objetivos en cuanto a las metas de producción de energía limpias.
- Para el año 2025, el 25% de la demanda de energía (GWH) deben ser suplidos a partir de fuentes de energías renovables
Nota. A parte de esta Ley 57-07, existen otras importantes normativas que apoyan el uso de las energías renovables, las cuales analizaremos en otros documentos.
e. Próxima licitación de compra de energía.
El estado dominicano, de manera informal, ha anunciado que los próximos desarrollos de proyectos en base a energías renovables serán realizados por medio de litaciones, y en función de esto, para el año 2020 lanzara una licitación para la instalación de unos 250 MW de energía renovable.
Como podemos notar, estos 250 MW, son apenas una fracción de los aproximadamente 1,200 MW que serán necesarios para cubrir el 25% de la demanda con energía limpia.
En términos llanos, las acciones del estado Domiciano, anunciadas hasta este momento, están cortas si en realidad quiere alcanzar la meta cubrir el 25% de la demanda con energía limpia para el año 2025.
f. Conoce más.
Para conocer más acerca los temas regulatorios relacionados con las Energías Renovables en la República Dominicana y otros temas de interés, por favor visitar nuestra página web: http://www.iec.com.do/ o escribanos un email a la siguiente dirección: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Por: Francisco Ortega / Mayo 2019